Cumplimos nuestro primer año de gestión, desde aquel 10 de diciembre de 2019 cuando la Argentina se asomaba a una nueva esperanza y comenzábamos entre todas y todos el camino hacia la reconstrucción de la mayor obra social de Latinoamérica.
Como ustedes saben, enseguida debimos enfrentar un escenario inédito y desafiante: además de la deuda de 19.000 millones de pesos que nos dejó la gestión anterior, a ese PAMI arrasado, se le sumó la pandemia, que nos hizo acelerar los tiempos que habíamos planeado para garantizar su derecho de acceso a la salud.
Cada paso que dimos lo hicimos a través de la participación y escucha activa de todas las voces, para conocer de primera mano las prioridades y necesidades de todas y todos, porque son las jubiladas y los jubilados quienes nos marcan el camino que debemos tomar.
Desde el primer día nos propusimos mejorar la calidad de vida de las personas afiliadas, garantizando la accesibilidad a programas integrales de salud y bienestar psicosocial, promoviendo políticas de cuidado y de envejecimiento activo innovadoras, mejorando la atención gracias a la incorporación de nuevas tecnologías y buenas prácticas en materia de gestión y transparencia.
Somos conscientes de que nada de esto hubiera sido posible sin el compromiso de todas y todos los actores del Instituto para atender a quien lo necesitó y de cada trabajadora y cada trabajador que permitió que la obra social pudiera funcionar a pleno. Pero, sobre todo, el agradecimiento es hacia ustedes que nos enseñaron el valor del esfuerzo, de cuidarse.
La reconstrucción recién comienza. Hicimos mucho, pero también sabemos que falta. Ese es nuestro desafío: reconstruir a PAMI de una vez y para siempre.
Garantizamos Medicamentos Gratis a todas las afiliadas y afiliados con un nuevo vademécum que incluye más de 3.600 presentaciones por marca comercial para el tratamiento de las patologías más frecuentes en las personas mayores.
Los medicamentos que lo integran fueron seleccionados por su impacto, seguridad y eficacia comprobada, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud, evidencia científica nacional, internacional y estadísticas de consumo propias.
A ocho meses de su lanzamiento, llevamos invertidos más de $64.000 millones para cuidar la salud de 2.630.000 personas afiliadas que mensualmente se ahorran, en promedio, $3.200que pueden destinar para su consumo personal.
Medicamentos Gratis es una de las mayores inversiones del Estado Nacional para mejorar la calidad de vida de las jubiladas y los jubilados.
El 1 de abril instrumentamos la nueva modalidad de Receta Electrónica, un sistema que permite a médicas y médicos de cabecera prescribir y firmar la receta de forma electrónica para garantizar que las personas afiliadas tengan acceso a sus medicamentos sin necesidad de asistir al consultorio médico y así minimizar los riesgos de contagio.
Creamos en plena pandemia el Programa Residencias Cuidadas para promover una comunidad de cuidados, que implica la formación de equipos técnicos y el monitoreo constante de las residencias de larga estadía para contener, informar y acompañar de manera integral y permanente a las personas residentes, familiares y referentes afectivos. El programa minimizó los contagios en dichos lugares, más aún en comparación con la tasa de incidencia en países como España e Italia.
La comisión de expertos del Instituto realiza un seguimiento permanente de la situación epidemiológica en las residencias, que durante la pandemia recibieron un incremento en los aranceles ($400 millones anuales), un pago extraordinario para la compra de elementos de protección personal ($84 millones) y estrictos protocolos sanitarios.
Residencia Cuidadas promueve la conformación del Consejo de Seguimiento Institucional y Comunitario, un ámbito de comunicación y articulación con las instituciones intervinientes, familiares y personas residentes. Y comprende el despliegue, en todo el país, de equipos interdisciplinarios integrados por trabajadores del área médica y de las áreas psicosociales.
Renovamos nuestra plataforma pami.org.ar para que las personas afiliadas realicen sus trámites desde un celular, computadora o tablet con el objetivo de simplificar el acceso a las prestaciones del Instituto y brindar una mejor atención sin salir de sus casas.
Las jubiladas y jubilados pueden reservar un turno para agencia, y así garantizar el distanciamiento físico. Además, un familiar o persona apoderada puede realizar la gestión presentando la credencial y DNI del afiliado o afiliada.
Además, y por primera vez, la afiliación a PAMI se puede hacer de forma 100% digital. El nuevo formulario de afiliación está orientado a simplificar el proceso de carga de documentación para que cualquier persona en condiciones de afiliarse lo haga desde la web.
Desde la nueva página se puede acceder a trámites web, turnos para agencias, afiliación digital, reclamos o denuncias y hacer consultas de estado de trámite, para que las jubiladas y los jubilados puedan realizar todas sus gestiones de forma fácil y desde la comodidad de sus casas.
Reforzamos nuestro sistema de salud e inauguramos áreas exclusivas para la atención de personas afiliadas con diagnóstico de COVID-19: pusimos en marcha el Hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría en tiempo récord para convertirse en un centro de alta complejidad que cuenta con el equipamiento necesario para afrontar la emergencia sanitaria. También el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó, el Hospital Municipal Néstor Carlos Kirchner de Escobar, la Unidad Asistencial Dr. César Milstein de CABA y el Centro de Atención COVID-19 de Lanús. Estos hospitales quedarán activos con el personal y los insumos necesarios para atender la demanda en cada región y, en especial, para cuidar la salud y brindar atención de calidad a todas las jubiladas y jubilados.
En una campaña histórica, aplicamos más de un millón de vacunas antigripales junto a gobiernos provinciales, municipales y el ministerio de Salud de la Nación. Gracias a la implementación del calendario, se pudo llevar a cabo de manera ordenada y respetando el distanciamiento físico para cuidar a las personas afiliadas. En números, la campaña llegó a más personas que a lo largo de toda la campaña de 2019. Comenzamos a aplicar la dosis correspondiente al año 2020 el día 2 de abril del mismo, 30 días antes del comienzo habitual de todos los años.
Realizamos el pago extraordinario en reemplazo del bolsón de alimentos que habitualmente se entregaba en manos de los centros de jubilados y pensionados que no abrieron por el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO). Además otorgamos un bono navideño, un refuerzo fijo y extraordinario para los sectores más vulnerables por la crisis de arrastre, que se profundizó con la pandemia.
En el marco del Programa Alimentario, entregamos a centros de jubilados y pensionados un subsidio solidario de sostenimiento por un monto de $15.000 que alcanzó a 4.200 centros, lugares clave para la socialización y recreación de las personas mayores. A esta medida se suma un bono navideño de $10.000 para los centros que por la pandemia deben permanecer cerrados. Para llevar tranquilidad y garantizar el funcionamiento de los centros, firmamos un convenio con el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) que asegura que no van a tener corte de servicio por falta de pago. A su vez se firmó un convenio con el ministerio de Desarrollo Social para que accedan a una tarifa diferencial, que significa una rebaja en promedio del 20% en el pago mensual de luz y gas en las provincias que estén adheridas a la ley nacional.
Más de 860 talleres del programa Universidad para Adultos Mayores Integrados (UPAMI) se dictan de forma virtual en 52 universidades de todo el país. La adaptación a la modalidad a distancia se trata de una respuesta eficiente en contexto de pandemia promoviendo la inclusión digital, la organización de nuevas redes comunitarias y la opción de que las universidades puedan dictar los talleres mediante su propia plataforma.
Invertimos en el programa UPAMI durante el segundo trimestre de este año un 192% más de presupuesto con respecto al gasto realizado por la gestión anterior en el mismo ítem. El incremento permitió elevar el pago salarial de las horas cátedra al plantel docente que dicta los talleres y cursos gratuitos.
UPAMI crea un espacio universitario de cursos y talleres gratuitos certificados que no requieren estudios previos y tienen como objetivo la participación y el acceso a la educación de las personas mayores, mejorar la calidad de vida y promover la igualdad de oportunidades para el desarrollo de valores culturales y vocacionales.
Nos unimos con la Fundación Favaloro para cuidar la salud de las y los jubilados de PAMI. El programa "Chequeate en Casa" está pensado para dar continuidad a los chequeos preventivos y, en caso de ser necesario, tener "acceso a una intervención médica temprana.
Este programa integral tiene por objetivo fortalecer las buenas prácticas para el autocuidado, realizar seguimiento clínico a través de las médicas y los médicos de cabecera, clasificar los casos en orden de prioridad, según la necesidad de atención médica, y dar asistencia permanente a través de las prestaciones del Instituto.
Somos la primera obra social en tener una búsqueda activa de situaciones de riesgo en conjunto con la Fundación Favaloro.Este programa nacional comenzará, en una primera etapa, a ser implementado en AMBA para luego llevarse a cabo en todo el país. Seguimos trabajando día a día para mejorar la calidad de vida de las jubiladas y los jubilados.
Comunidad PAMI es un espacio inter-generacional de encuentro que tiene como protagonistas a las personas mayores. Es una plataforma de contenidos digitales gratuitos con tutoriales, talleres virtuales de canto, cocina, escritura, fotografía, lectura, Tai Chi, narración y una gran cantidad de contenidos de interés elaborado por profesionales de PAMI y pensados especialmente para pasar este momento. Además, para las personas mayores que necesitan acompañamiento se instrumentó una red de voluntarias y voluntarios que se comunican con ellas de manera telefónica, para ayudarlas a realizar sus trámites online, brindarles información, conversar y compartir actividades.
Para las personas mayores que necesitan acompañamiento se instrumentó una red de voluntarias y voluntarios que se comunican con ellas de manera telefónica, para ayudarlas a realizar sus trámites online, brindarles información, conversar y compartir actividades.
Consultorio online es la plataforma de telemedicina de PAMI que garantiza la atención médica a distancia para cuidar la salud de las personas afiliadas y para reforzar el vínculo con las médicas y los médicos de cabecera. La implementación de este nuevo servicio se hará de forma progresiva de acuerdo con la situación epidemiológica de cada provincia, con capacitaciones a 9.000 médicas y médicos de cabecera de todo el país. Mediante una computadora, celular o tablet la persona afiliada podrá mantener una videoconsulta confidencial, segura y efectiva con su médica o médico de cabecera y realizar el seguimiento habitual de consultas médicas no urgentes. Por su parte, las y los profesionales pueden intercambiar archivos como estudios, recetas electrónicas, además de brindar contención, relevar inquietudes, reforzar recomendaciones de prevención.
Para fortalecer a los prestadores capitados, desde PAMI instrumentamos un pago de $80.000 por cada paciente internado con diagnóstico de COVID-19. Con esta medida, reforzamos el sistema de salud para que la red de prestadores puedan hacer frente a la pandemia. Además, brindamos junto al Ministerio de Salud de la Nación asistencia a prestadores que requieran equipamiento para aumentar su capacidad prestacional.
Desde PAMI tomamos la decisión de abonar una tarifa adicional de $4.639 por día de internación para los casos de COVID-19 a los prestadores modulados de segundo nivel de atención de las Unidades de Gestión Local de Neuquén, Chubut, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, provincias que presentan un aumento acelerado de casos, lo cual genera tensión en el sistema de salud.
La medida, por un máximo de 12 días de internación, busca acompañar a la red de prestadores de PAMI para que puedan afrontar los gastos derivados de esta crisis epidemiológica inédita. El adicional tendrá vigencia para las internaciones de los casos positivos declarados a partir del 15 de septiembre de 2020 y por el término de 60 días, con posibilidad de ser prorrogado.
Firmamos un convenio con la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Secretaría de Industria del Ministerio de Producción, mediante el cual los cuatro entes públicos nos comprometimos a trabajar en conjunto para que la obra social incorpore en el corto plazo hasta 50 mil unidades de hisopos acondicionados para ampliar la cantidad de testeos COVID-19.
Es de destacar que el acuerdo implica un gran ahorro para la obra social, ya que los costos de materiales necesarios para el acondicionamiento de los insumos, a cargo de PAMI, fueron fijados en $10 por unidad, un valor significativamente menor a las primeras ofertas recibidas.
Desde el Instituto pusimos, una vez más, nuestra capacidad de trabajo a disposición de la industria nacional, del sistema universitario y del sistema científico tecnológico. Con esta acción conjunta ampliamos el abastecimiento de hisopos en beneficio de las afiliadas y afiliados en un momento sensible de la pandemia.
Desde PAMI firmamos un convenio con el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para incluir durante dos años a los Centros de Jubilados y Jubiladas en el registro de usuarios y usuarias contemplados por el DNU presidencial N°311/2020, que evita el corte o la suspensión del servicio de gas en caso de mora o falta de pago, en el contexto de la emergencia económica sanitaria.
Además, firmamos un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación para garantizar el acceso a un régimen de tarifa diferencial en los servicios de luz y gas a Centros de jubilados y pensionados, un beneficio que se suma a los $15.000 que la obra social ya pagó en concepto de subsidio solidario de sostenimiento.
Lanzamos la Red Federal PAMI, una plataforma autónoma de producción periodística creada para distribuir a medios comunitarios o de baja potencia de todo el país piezas audiovisuales y radiales gratuitas, con contenidos informativos del Instituto, con el fin de consolidar un entramado de comunicación alternativa y democrática. Los medios populares son un canal apropiado para el sembrado federal de la comunicación democrática que pretendemos generar desde la obra social. Red Federal PAMI logrará que las personas afiliadas residentes en zonas rurales o pequeños centros urbanos conozcan las campañas y derechos sociales promovidos por el organismo.
Junto a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual lanzamos la campaña “No al viejismo” para terminar con la discriminación por edad, en el marco del 1 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.
En la primera etapa de la campaña difundimos spots audiovisuales para reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos que circulan en torno a la vejez y resaltamos el potencial que tienen las personas mayores. Es decir, visibilizamos el envejecimiento activo y el bienestar.
Publicamos la guía “¿Cómo saber si tengo dificultades con la memoria?”, que tiene por objetivo responder las preguntas que las personas mayores suelen hacerse sobre estos temas y que les permite realizar una primera evaluación para diferenciar si alguno de estos cambios significan un deterioro cognitivo.
La edad es el primer factor de riesgo en las enfermedades caracterizadas por un proceso de deterioro cognitivo, por lo que es importante un diagnóstico temprano para mitigar sus efectos.
La guía pretende ser una referencia también para que las personas mayores sepan cómo planificar la primera entrevista con un profesional, qué tipo de tratamiento es el indicado o qué hábitos deberá establecer para poder promover su bienestar a través de la conservación óptima de sus funciones cognitivas.
Pusimos en marcha, en conjunto con la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), un plan de capacitación en gerontología comunitaria para 8000 talleristas que pertenecen a la red de 4200 centros de jubilados y jubiladas.
Este programa de capacitación busca profesionalizar la tarea de amor y compromiso que cada día llevan adelante las y los talleristas junto a las jubiladas y los jubilados y tiene que ver con la reconstrucción de un área muy importante de PAMI, que estaba muy abandonada por la gestión anterior.
Seguinos en las redes sociales
INSTITUCIONAL
SERVICIOS